Pase gratuito

Noviembre 2016

Fue el 11 de enero de 2000 cuando American online (AOL) compró Time Warner, la compañía de medios más grande del mundo.
La nueva economía, es decir la economía basada en las nuevas tecnologías y las ventas por internet, estaba a punto de conquistar a la Vieja Economía ya considerada obsoleta, la basada en esquemas tradicionales, en la transformación de materias primas o en la comercialización de bienes y servicios a través de canales tradicionales. .
En ese período estaban creciendo los modelos de negocios más dispares y bastó agregar el sufijo “punto com” para dejar de lado los esquemas de evaluación de las empresas basados ​​en el análisis de las utilidades, el nivel de endeudamiento y las cuotas de mercado potenciales; en cambio, las nuevas evaluaciones se basaron en la capacidad de penetrar en el canal de Internet (entonces prácticamente no considerado por la masa de consumidores).
Las empresas puntocom, que ganaban casi nada y ciertamente no podían cubrir los costos, financiaron sus gastos con suscripción y aumentos de capital. La mayoría de los inversores habían abandonado toda prudencia, adoptando los nuevos criterios de valoración de inversiones y apuntando a resultados inesperados sólo hasta tiempo atrás. De hecho, en algunos casos esto sucedió, favoreciendo lo que poco tiempo después se habría convertido en una burbuja especulativa. En ese período, aquellos que intentaron advertir de los peligros fueron inmediatamente tildados de "antiguos" e incapaces de percibir el cambio de época que estaba ocurriendo.
En octubre de 2003, tras el desinflado definitivo de la burbuja especulativa, Time Warner canceló AOL de tu nombre Estaba a punto de comenzar un período de crisis económica mundial que dejaría profundas cicatrices. Mientras pocos celebraban resultados inesperados, incluso revisando al alza las estimaciones del número de Individuos de Alto Patrimonio Neto (los más ricos de cada país), la mayoría de los sueños de los nuevos emprendedores parecían haberse desvanecido.
En aquel entonces, sin embargo, nadie hubiera imaginado que solo después de diez años habría una ola de nuevas siglas, sitios web, aplicaciones, modelos de negocios y citas. Si en el año 2000 la nueva economía estuvo impulsada por la introducción del canal internet que habría acercado la oferta a la demanda, ahora a las startups se les asigna la tarea de innovar. Poco importa en qué sectores, para qué segmento de mercado o explotando qué tecnología.
Lo que importa es traer cosas nuevas al mercado. El papel asignado a las startups innovadoras para el sistema es tan central que rápidamente se estableció un Registro regulado por una ley específica, se introdujeron medidas para simplificar las operaciones de creación de nuevas empresas y permitirles acceder al mercado de capitales (crowdfunding, venture capital, etc.). En muy poco tiempo apareció en el mercado un gran número de operadores dispuestos a ofrecer servicios de incubación y asistencia financiera a las mejores startups.
El objetivo es crear un “unicornio” local que, como Facebook o Twitter, pueda alterar los hábitos de comportamiento de ciudadanos de todo el mundo, alcanzando precios alucinantes en muy poco tiempo. Hoy nadie sabe cómo terminará y si el sistema italiano podrá, directa o indirectamente, producir resultados acordes con las inversiones y los esfuerzos realizados; aunque hay muchas similitudes entre el período actual y la nueva economía, sería demasiado simplista advertir que se debe esperar que la historia se repita. Sin embargo, es necesario atesorar las lecciones que se desprenden de la experiencia del pasado, recordando que incluso las startups innovadoras se verán obligadas a reembolsar sus cuentas para salir adelante a través de los recursos necesarios generados de forma independiente, a través de la puesta en el mercado de los producto de su negocio y no recurrir a infinitos aumentos de capital.

El Observatorio MF-Leanus, que analiza todos los presupuestos de las startups inscritas periódicamente en la sección especial del Registro Mercantil, ha destacado no solo el estado actual de la producción del sector hasta la fecha, sino sobre todo el perfil de startups que sobreviven. Más de 6.500 empresas, mil millones de euros en ingresos, más de 32.000 personas involucradas de diversas formas en la creación de innovación, ya sea como emprendedores o aspirantes a emprendedores o como empleados. Un ejército de personas que ciertamente no se puede decir que carezcan de la buena voluntad o el deseo de involucrarse. Los números parecen ser los de las mejores proclamas pero una relectura atenta sólo puede suscitar algunas dudas. Solo 232 startups superan los 500.000 euros de facturación, 565 superan los 100.000 euros de facturación.
Solo 5 han superado el umbral de los 5 millones de euros, manteniéndose, sin embargo, lejos de los números de los unicornios tanto en términos de facturación como de capacidad de generar ingresos. El estudio de MF Leanus también vinculó el sector de las startups con el resto de la economía empresarial, destacando que la facturación total de las startups es igual a solo un tercio de la facturación de 45 empresas medianas y que la proporción entre la facturación de las startups y esa de empresas italianas es igual a 1 en 2000, la existente entre la altura del balcón de Julieta y el Monte Everest.
El mismo estudio también muestra las magras ganancias que tienen que tener en cuenta los nuevos emprendedores. Teniendo en cuenta que los ingresos medios por persona (Emprendedores o empleados) ascienden a poco más de 20.000 euros y que se necesitan al menos 5 años para poner en marcha una startup, parecería que el perfil del emprendedor de éxito se parece mucho más al del " Hombres de hierro ”capaces de correr 100 KM en el desierto, que a la del niño emprendedor capaz de cambiar el mundo desde el sótano o el garaje de casa. Los números, por tanto, llevan a reflexionar sobre quienes han iniciado o están iniciando un camino emprendedor sin bases sólidas; puedes estar seguro de que has invertido en la posibilidad de vivir una experiencia altamente formativa útil para la continuación de tu carrera, pero que difícilmente cruzará la línea del éxito, al menos igual al imaginado.
Entonces, ¿quién gana dinero con las startups? ¿Quién debe alimentar el sueño del éxito a corto plazo como alternativa al estudio y el aprendizaje? Se podría pensar en inversores que habrían identificado una nueva “Clase de Activos” en el segmento, es decir, una categoría de inversiones alternativas a las tradicionales que ahora son poco rentables. Si bien los números oficiales no son accesibles, considerando los tiempos promedio de gestación necesarios para que una startup se consolide, es razonable imaginar que incluso la categoría de inversionistas, con algunas excepciones, podría quedarse con la boca seca. El mismo razonamiento se aplica a los Bancos, que también están atentos al segmento pero sin expectativas de rentabilidad significativa, al menos a corto plazo, ni de las inversiones ni de los préstamos concedidos que actualmente ascienden a algo menos de 300 millones de euros.

Aunque todos los números, la experiencia y el sentido común empujan hacia una revisión de las expectativas sobre el segmento tanto como herramienta de política económica como alternativa al ámbito laboral, gestoras de fondos, consultoras, empresas de servicios, siguen repartiendo premios, para contar casos de éxito y anunciar los ganadores de los premios a la mejor idea o por haber ganado una ronda de crowdfunding de unos cientos de euros. El que está al alcance de los profesionales es un micromercado que ronda los 700 millones de euros en gastos por diversos servicios de las startups. Un valor modesto, pero ciertamente suficiente para remunerar a los pocos cientos de profesionales que muy probablemente consigan obtener una remuneración muy superior a la de los propios startuppers por sus actividades de oferta de servicios. La esperanza es que no vuelva a ocurrir lo que sucedió a principios de la década de 2000, cuando los impulsores de la nueva economía tuvieron que rendirse ante la evidencia de que los modelos tradicionales no podían superarse con unas cuantas buenas ideas.
En el caso de las startups, la esperanza es que el sistema italiano gane gracias a las innovaciones que podrán abrirse paso y contribuir al desarrollo del país; sistema italiano que quizás haría mejor en invertir en las miles de empresas ya puestas en marcha que ya han demostrado que saben mantenerse en el mercado, producir riqueza incluso a corto plazo y poder garantizar un trabajo y una profesión a los miles de talentos que el sistema escolar y universitario italiano es capaz de producir y, por qué no, su capacidad de distribución y comercial a las startups que realmente han sido capaces de producir innovación y que, para introducir sus productos en el mercado, necesitan la marca y la organización comercial de negocios exitosos.

Puesta en marcha. Observatorio de Finanzas de Milán Leanus II edición (2016) de Alessandro Fischetti

Comentarios

¿Fue útil?

Si No
Indicaste que este tema no te fue útil ...
¿Podrías dejar un comentario diciéndonos por qué? ¡Gracias!
Gracias por su colaboración.

Publique sus comentarios sobre este tema.

Por favor, no lo use para consultas de soporte.
Para atención al cliente, contáctenos aquí.

Publicar comentario